La prevalencia de diabetes e hipertensión es significativamente mayor en los perfiles de personal académico y trabajadores, respecto de los alumnos
Este patrón también puede explicarse por diferencias en la edad, así como por factores relacionados con el estilo de vida, como el estrés laboral, la dieta y la actividad física

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) es la primera institución de educación superior en México en obtener datos representativos sobre el diagnóstico de salud para mejorar el bienestar de su comunidad, afirmó Pablo Francisco Oliva Sánchez, investigador del Departamento de Atención a la Salud de la unidad Xochimilco.
Un paso fundamental en este esfuerzo fue la realización de la Encuesta de Salud Física, Salud Mental y Seroepidemiológica (ENSAMENS) 2020-2021, aplicada por un grupo de académicos de la Casa abierta al tiempo a seis mil 137 integrantes del alumnado, profesorado y personal administrativo de la Institución.
El estudio, presentado a finales de 2023 a la Rectoría y Secretaría Generales de la UAM, revela resultados en distintas dimensiones de la salud como enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes, hipertensión, dislipidemias (colesterol y triglicéridos altos, hipertrigliceridemia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cardiovascular) salud mental, actividad física, tabaquismo, salud bucal, antecedentes heredofamiliares, alimentación, discapacidades y percepción del estado de salud, entre otras.
De acuerdo con el doctor Oliva Sánchez, los objetivos generales iniciales eran estimar la seroprevalencia de individuos con exposición inmunológica comprobada para SARS-CoV-2 en población de la UAM; determinar la prevalencia de comorbilidades crónicas que aumentan la probabilidad de severidad clínica en caso de COVID-19, así como describir las prevalencias de problemas de salud mental y factores de bienestar psicológico durante la pandemia.
Sin embargo, estos objetivos, se actualizaron para abarcar no solo los aspectos relacionados con la pandemia, sino otros relativos a enfermedades crónicas y bienestar psicológico en general.
El presente informe demostró que gran porcentaje de personas con hipertensión también tienen dislipidemia (colesterol o triglicéridos altos), tal es el caso de 30 por ciento de los alumnos, lo que conlleva a un riesgo cardiovascular significativo.
Por ello, señala el académico de la Unidad Xochimilco, destacó la importancia de realizar campañas o ferias de la salud enfocadas en la detección de casos, lo cual tendría un impacto positivo en la salud de la comunidad al proporcionar una orientación más adecuada
En relación con la hipertensión es necesario considerar el factor del tabaquismo, al respecto señaló que del total de las personas encuestadas es el personal administrativo el que más consume tabaco con 20.89 por ciento, contra 18.7 del alumnado y 13.9 del profesorado.
Por sexo el porcentaje es de 23.21 por ciento en hombres y 15.38 en mujeres, en tanto que, por Unidad, Lerma alcanza un 22.54, Xochimilco 20.12, Cuajimalpa 20.07, Iztapalapa 18.47, Azcapotzalco 17.46 y Rectoría y Cendis 15.64 por ciento.
ENSAMENS
De los seis mil 137 integrantes del alumnado, profesorado y personal administrativo, tres mil 431 fueron mujeres de todas las Unidades (Azcapotzalco, Cuajimalpa, Lerma, Xochimilco, Iztapalapa, Rectoría) y dos mil 706 hombres, 57 por ciento mujeres y 57 por ciento hombres.
Respecto del perfil asociado la mayoría, cinco mil 208 eran alumnos, es decir, el 86.10 por ciento, seguidos de trabajadores administrativos con 620 participantes (10.10 por ciento) y finalizando con 233 del personal docente (3.79 por ciento).
Según el investigador, la prevalencia de diabetes es significativamente mayor entre el personal académico (12.20 por ciento) y trabajadores (10.99 por ciento) en comparación con el alumnado (1.27 por ciento). Esta diferencia puede atribuirse a factores como la edad, ya que el personal académico y los trabajadores suelen pertenecer a grupos etarios más avanzados, donde la incidencia de diabetes tipo 2 es mayor. En cambio, el alumnado, compuesto principalmente por jóvenes, presenta una prevalencia mucho menor, lo que es consistente con los patrones epidemiológicos de esta enfermedad.
Se manera similar en el caso de la diabetes, la prevalencia de hipertensión arterial es notablemente más alta en el personal académico (22.64 por ciento) y los trabajadores (20.00 por ciento) que en el alumnado (3.90 por ciento).
Este patrón también puede explicarse por diferencias en la edad y por factores relacionados con el estilo de vida, como el estrés laboral, la dieta y la actividad física, que varían entre estos grupos. La baja prevalencia en el alumnado refleja una población más joven y, en general, con menor riesgo de desarrollar HTA, explicó el doctor Oliva Sánchez.
Ambas condiciones crónicas (diabetes e hipertensión) muestran una tendencia similar en cuanto a su distribución entre los perfiles analizados. El alumnado presenta las prevalencias más bajas, mientras que el personal académico y los trabajadores tiene las más altas.
Por otro lado, la prevalencia de diabetes varía entre las Unidades de la UAM. La Rectoría General presenta la prevalencia más alta (9.48 por ciento), seguida de Azcapotzalco (2.63 por ciento), Iztapalapa (2.67 por ciento), Cuajimalpa (2.11 por ciento), Lerma (1.60 por ciento) y Xochimilco (1.55 por ciento).
La alta prevalencia en la Rectoría General puede deberse a la composición de su población, que probablemente incluye un mayor porcentaje de personal administrativo y académico de mayor edad, grupos con mayor riesgo de desarrollar diabetes.
Por otro lado, las Unidades con menor prevalencia, como Lerma y Xochimilco, podrían reflejar una población más joven o con mejores hábitos de salud. Al igual que en el caso de la diabetes, la Rectoría General presenta la más alta de hipertensión arterial (15.64 por ciento), seguida de Lerma (7.25 por ciento), Xochimilco (6.91 por ciento), Cuajimalpa (5.49 por ciento), Azcapotzalco (4.92 por ciento) e Iztapalapa (4.75 por ciento).
Estos datos toman en cuenta la población de alumnos; sin embargo, apuntó el académico de la Unidad Xochimilco, “cuando vemos la prevalencia en los grupos de administrativos o académicos, se acercan a los indicadores nacionales de estas enfermedades”.
Siguientes pasos
De acuerdo con el doctor Oliva Sánchez es prioritario dar seguimiento a la población estudiada tomando en cuenta como base el modelo de esta encuesta. Actualmente se trabaja una propuesta de seguimiento en aspectos de salud que tratará de incluir adicciones y salud reproductiva.
Los investigadores Rafael Bojalil Parra, director de Apoyo a la Investigación de la UAM; Carlos Contreras Ibáñez, del Departamento de Sociología de la Unidad Iztapalapa; Rosario Cárdenas Elizalde, del Departamento de Atención a la Salud de la sede Xochimilco, junto con Oliva Sánchez, focalizarán el seguimiento; la idea es que más investigadores se involucren en el análisis de la encuesta.
Con estas medidas la Institución reafirma su compromiso social y demuestra su liderazgo en su dedicación a la salud y bienestar de su comunidad.